Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/756| La construcción sociopolítica del territorio lacustre: el caso de Atitlán, Guatemala | |
| ROSA PAOLA AVIÑA ESCOT | |
| Francisco Javier Peña de Paz | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
| Culturas indígenas Lagos-uso recreativo Hidrografía Geopolítica | |
| "Atitlán es un lago de origen volcánico, habitado desde tiempos remotos por pueblos mayas por los que este lago representa la complejidad social, étnica, económica y política de Guatemala. El Lago Atitlán es un símbolo central en la vida de estos pueblos indígenas y un símbolo estratégico para el Estado-nación (representado por el ladino). Para los primeros es su territorio, clave para la reproducción de la vida cultural y sociopolítica, para el segundo es un recurso estratégico para la promoción turística y la seguridad hídrica del país. Las relaciones biofísicas, culturales, políticas, sociales y económicas que conforman esa dualidad y lo convierten en un territorio sociopolítico en tensión fueron el problema y objeto de investigación de esta tesis". | |
| Rosa Paola Aviña Escot | |
| 2020-01 | |
| Tesis de maestría | |
| El Colegio de San Luis | |
| Español | |
| Estudiantes Investigadores Otros Público en general | |
| Aviña Escot, R. P. (2020) La construcción sociopolítica del territorio lacustre. El caso de Atitlán, Guatemala (Tesis de Maestría) El Colegio de San Luis, San Luis Potosí | |
| SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA | |
| Versión aceptada | |
| acceptedVersion - Versión aceptada | |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Gestión Sustentable del Agua |
Cargar archivos:
| Fichero | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|
| La construcción sociopolítica_Aviña_Escot.pdf | 11.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |