Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/824
Las mujeres del Buscón: del retrato al antirretrato
ANTONIO CAJERO VAZQUEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
2448-6302
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492749.pdf
Sátira española - Siglo XVI
Sátira española - Siglo XVII
Literatura española - Siglo XVI
Literatura española - Siglo XVII
Quevedo, Francisco de, - Crítica e interpretación
Quevedo, Francisco de, - Estilo literario
"La tradición del retrato en la literatura española puede remontarse a los siglos XIII y XIV; en el siglo de oro aún pervive y muchas veces se convierte en portavoz de la sátira o la parodia. Acaso quien más practicó el retrato en esta época fue Quevedo; en sus manos, con frecuencia, el personaje descrito adquiere las características que Horacio censuraba. En prosa y verso, Quevedo pone en juego su destreza para ‘pintar’ caracteres. En el presente trabajo se realiza un análisis de este recurso literario usado por Quevedo en el Buscón, poniendo nuestro interés en las figuras femeninas que aparecen en la novela."
Universidad Autónoma del Estado de México
2013
Artículo
La Colmena
Español
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
Cajero, A. (2013) Las mujeres del Buscón: del retrato al antirretrato, La Colmena, Universidad Autónoma del Estado de México, Recuperado el 21 de mayo de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492749.pdf
TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Artículos PEL

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Las mujeres del Buscón.pdf1.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir